Archivo de la etiqueta: Literatura Española

Elultimobarco_opt

El último barco (Domingo Villar)

188, 448, 703… ante esta progresión la siguiente novela de Domingo Villar, que de tratarse de una precuela bien podría titularse El penúltimo barco, se podría ir perfectamente hasta las mil páginas.

En la novela de Domingo Villar, de quien hace 8 años leí la que por entonces era su última novela (la segunda que había escrito, titulada La playa de los ahogados (que ha dado lugar una ruta literaria por Vigo y alrededores); la primera fue Ojos de agua), me siento como el burro que va sin aliento detrás de la zanahoria, siguiendo los pasos de Leo Caldas y Estévez (con muy poca entidad en la novela) por Vigo y alrededores, en Tirán (Moaña) a la búsqueda de Mónica, una mujer desaparecida -hija de un célebre cirujano en activo- al poco de clarear la novela. Van apareciendo pistas en el hogar de la desaparecida, surgiendo personajes, casi todos ellos posibles sospechosos en la desaparicion de Mónica: un ceramista, un luthier, un alumno, un joven que viste de naranja, un pescador…, abundan los diálogos que demuestran el buen oído de Villar, hay momentos curiosos como los que ofrecen el mendicante latinista o el hacedor de instrumentos antiguos, pero camino de la página trescientas tengo la poderosa sensación de que con este trantrán podría seguir mil páginas más o toda una vida, como aquel va va sentado, amodorrado en un vagón mirando a través del ventanal demorándose en la contemplación del paisaje, fundiéndose o absorbido por el mismo.

Una sensación que me acompaña hasta la página quinientas, pues Domingo parece empeñado en demostrarse a sí mismo que sabe narrar, si bien lo leído me resulta romo, plano, a ratos simplón, obsesivo (al final uno lee Elvira y solo ve hoyuelos, lee Camilo y lo ve: adelante y atrás…) y en muchas ocasiones reiterativo como cuando Leo cuenta a la jueza cosas que el lector ya sabe, y que se ve obligado a leer de nuevo, o las continuas digresiones -que parecen ser la marca de agua, o estilo de Domingo-, como los momentos familiares padre hijo que resultaran todo lo entrañables que queramos pero que clavan una punzón, con peligro de muerte, en el corazón del interés de la novela, interés que se avivará en las últimas doscientas páginas, en las que Domingo se ciñe a la investigación, donde todo se precipita, aunque tenga la sensación, que prontamente deviene certeza, de que toda la resolución del caso -a pesar de que Domingo haya estado diez años dándole vueltas a la novela- va muy cogidita con pinzas, sin que pase a abundar en detalles, a fin de no reventarle la sorpresa al que se meta entre pecho y espalda las setecientas páginas de la novela -y no convertirme de paso en El Destripador– a la que le hubiera venido de maravilla una buena poda, a fin de resultar mucho más vigorosa e intensa.

www.devaneos.com

Un montón de años tristes (José María Pérez Álvarez)

Andaba leyendo El último barco de Domingo Villar y camino de la página 278 me dio por extraviarme, salir de una novela y entrar en otra, escrita también por un gallego. Proyecté mi brazo izquierdo por el flanco de mi orejero, abarloándome hasta la estantería para hacerme con Un montón de años tristes de José María Pérez Álvarez, relectura de una novela publicada hace ahora dos décadas (tres años antes de la publicación de Nembrot) y leído hace más de una década. Las dos son novelas negras, aunque de dispares hechuras.

En la novela de Domingo me siento como el burro que va sin aliento detrás de la zanahoria, siguiendo los pasos de Caldas y Estévez a la búsqueda de Mónica, una mujer desaparecida al poco de clarear la novela. Se suceden los acontecimientos, van surgiendo personajes, posibles sospechosos, abundan los diálogos que demuestran el buen oído de Villar, hay momentos curiosos como los que ofrecen un mendigo latinista o una hacedor de instrumentos antiguos, pero camino de la página trescientas tengo la poderosa sensación de que con este trantrán podría seguir mil páginas más o toda una vida, como aquel va va sentado amodorrado en un vagón mirando a través del ventanal demorándose en la contemplación del paisaje, fundiéndose o absorbido por el mismo.

La incursión en Un montón de años tristes me lleva hasta Ponteaur -ciudad imaginaria- que no será semilla de universos narrativos a lo Santa María, en donde hallamos al inspector Mendoza, quien dejó la villa de Madrid para regresar con su mujer a su pueblo natal, para perderla al poco tiempo, desbaratando así el destino de un plumazo proyectos en común.

Los años tristes del título son los de Mendoza y los de los personajes que pululan o deambulan por la novela, muchos de ellos mayores, arrumbados al margen de una realidad que los invisibiliza o confina en su hogares, corredores (con taca taca) de la muerte, donde no cabe el fallo revocable, pues la parca es aquel juez implacable que no admite recurso alguno.

¿Cómo se mide el peso o el grado de la ausencia de los seres queridos? ¿Con un melancolímetro, con un morriñámetro?

Mendoza llega a casa y no lo recibe nadie, ni mujer ni familiares ni amistades ni mascotas, a excepción del ventrudo mueble bar, botellas cuyos vapores etílicos quizás creen la atmósfera que precise la soledad para encontrarse en su salsa y el sueño (o duermevela) su magro alimento. La vejez es vivir rodeado de fantasmas, se nos viene a decir.

Mendoza se empecina con el expediente 324, un caso cerrado en falso que acabó con el suicidio del culpable, un abuelo, un tal Eusebio convertido en asesino en serie que plasmó en un diario su autobiografía letal. Como es previsible se sucederán en el momento presente nuevos crímenes, y el asesino de antaño, por la vía del eterno retorno, podría ser el de ahora. Mendoza tiene una ocasión pintiparada para esclarecer el caso de una vez por todas y sacarse la espina que lo alancea desde entonces.

La vida ofrece a veces segundas oportunidades, que son a su vez flor de un día, agostadas tras el primer arrechucho, volviendo entonces todo a su origen, a la zona cero de la soledad, de la tristeza, del desespero, al territorio fértil de la melancolía, hollado ya por los pasos de los boleros, de un porvenir ante el que se perderá la vista cansada o quien sabe si no ya, agotada.

El final de la novela, más que negra (encontrar al asesino y todo eso…), apostará por el suspense, lo indefinido o irresoluble, al tiempo que exhibe una vena muy metaliteraria, en donde el autor pasa a ser un personaje, a lo 8.38 de Luis Rodríguez y los distintos planos de autor, narrador y personaje se voltean, al igual que una novela pasa a ser parte de otra, de tal manera que de todo aquel sarao, sacaremos algo en claro, un título, el de la novela, una novela que sin alcanzar las altas cumbres borrascosas de ese Everest llamado Nembrot, me deja perfectamente y muy complacido en un campo 2.

Por cierto, si alguien tiene por ahí un ejemplar de Las estaciones de la muerte cogiendo polvo en alguna estantería de un trastero que haga el favor de ponerlo a la venta en Iberlibro a un precio razonable, que de los que aparecen por ahí no baja ninguno de los 172 euros.

José María Pérez Alvárez en Devaneos

Tela de araña
Examen final
Nembrot
Predicciones catastróficas
La soledad de las vocales
El arte del puzle

Lecturas periféricas | Entrevista a José María Pérez Álvarez en El Cuaderno digital

Enrique Vila-Matas
www.devaneos.com

Esta bruma insensata (Enrique Vila-Matas)

Yo soy capaz de albergar dos escritores o más afirmaba Vila-Matas en una entrevista reciente. El riesgo de leer tanto y tan bien es convertirse como lector en una suerte de ventrílocuo por el que hablen Las Musas. Otra posibilidad, yendo a mayores y ante una personalidad que se sueña fragmentaria es devenir una antología de 136 personajes ficticios, pessoanos. Al tiempo.

En su día leí una novela en buena parte compuesta por letras de las canciones que formaban la banda sonora audible de la vida del narrador. Ray Loriga en su novela Héroes tiraba continuamente de citas, muchas extraídas también de las canciones, que ponía en boca de un adolescente. Vila-Matas subió la apuesta y se tiró un órdago desde sus comienzos en la escritura, tal que ahora –y siempre- se le ha criticado al autor catalán por su afición desmesurada por las citas en todos sus artículos, ensayos, novelas. A mí, el aluvión de citas ajenas (también luego reformuladas, mejoradas, incluso Enriquecidas), al igual que su web, han ensanchado tanto mi horizonte lector que solo puedo mostrar aquí mi agradecimiento. Si uno lee las Cartas a Lucilio verá que Séneca menta a Epicuro para advertirnos que esos que veneran las palabras por ser del maestro y no aprecian lo que se dice sino quien lo dice sepan que las cosas buenas son patrimonio común. Vamos, que todos andamos a vueltas con las mismas palabras desde el comienzo.

Para salir al paso de estas críticas, en su descargo y en su descaro, Vila-Matas podía haber empleado el formato ensayo, pero se ha decantado por la novela. El personaje principal es Simon un traductor previo y surtidor de citas, aquellas que proveerá a su hermano menor, convertido en el Gran Bros, un exitoso autor residente en Norteamérica quien se infla a vender libros de sus “cinco novelas veloces”, y hace de su invisibilidad su pendón flameante. Ya en harina veo que el libro no son solo citas -que el narrador defiende porque le va la vida en ello (o le da de comer, aunque poco)- sino que la narración va construyéndose sobre arquetipos autorales de todo tipo, a saber, la invisibilidad de Salinger, Banksy, Pynchon, la manía de citar o hacer literatura o arte con citas, a lo Perec, la confiabilidad o no del narrador -ahí entra Nabokov– la tensión de publicar y renegar luego de lo publicado y desear volver a la pureza del anonimato y ahí pienso en Bufalino, pensamiento que por otra parte seguramente haya sido instilado en mi cabeza a resultas de la lectura de unos de los ensayos recogidos en Impón tu suerte.

Narrar supone recordar. Narrar es también conocer, para decirlo con Piglia y también crear. Volver y revolver pues en aquellos días, años atrás. Los recuerdos del narrador se entreveran mezclados tiempos y espacios: vemos al narrador caminar por el Cap de Creus, cerca de Cadaqués y acabar en Portugal, sin abrir ninguna puerta, basta simplemente con verse allá, rememorar a su Padre muerto y redivivo en la narración, situarse en el día del advenimiento de la República catalana el 27 de octubre de 2017 y su tratamiento como relato, como ficción, como la tragedia que vuelve como farsa, sin que el narrador decida abanderar ninguna causa, ni con hunos ni con otros; sentir al narrador en su soledad unánime, trágica, unamuniana, acaso ¿un explorador del abismo?, fatigado de vivir en su mente, flotando tal vez en el mar muerto de su propio ser, para decirlo poéticamente como el luso, desubicado ante una orfandad que viene a ser como el modo avión de los móviles, aquel estado de inacción o postración del que solo te saca una llamada de emergencia, que aquí será la que propicie el reencuentro con su hermano oculto, invisible, quien se hará cuerpo y mala sangre Simon. Ocasión para contrastar sus distintas formas de entender la literatura, quizás la parte más discursiva de la novela, en donde Vila-Matas aborda la irresoluble cuestión de la ficción y la no ficción, difícil de deslindar una de otra, porque como se afirma, al pasar al papel los recuerdos ya ordenamos, filtramos, depuramos y eso implica una construcción, un artificio, una realidad ficticia. Ocasión también para reflexionar acerca del precio de la fama, del éxito, la necesidad de ocultarse, de renunciar.

Al informar a una amiga de esta lectura que comencé ayer, sin haber leído ésta nada de Vila-Matas, me preguntaba ¿Pero se le entiende? No solo se le entiende, sino que uno se divierte y entretiene mucho leyendo a Vila-Matas, valorando su audacia, su humor (aquí hay unos cuantos momentos esperpénticos que propician la carcajada, como ese Pynchon que viene a ser una actualización del aedo Homero, pues Pynchon se nos hace saber, son muchos, lo cual explicaría los altibajos de su producción novelesca), su prosa libérrima exenta de tasas, su amor por la literatura cifrada en parte en la irrefrenable pulsión citadora, con personajes nada gravosos aunque disparatados y podría abundar más pero preferiría no hacerlo, por consumar el arte de no acabar nada y dejarlo en este .

Enrique Vila-Matas en Devaneos

Impón tu suerte
El viajero más lento
Dublinesca
Perder teorías
El día señalado
El viaje vertícal
El viento ligero en Parma