Archivo de la etiqueta: Nórdica libros

At

Atlas de la España imaginaria (Julio Llamazares)

Julio Llamazares
112 páginas
Nórdica
2015

Nórdica recoge los siete artículos escritos por Llamazares para el Magazine de La Vanguardia con fotografías de Navia.

Se desplaza Llamazares a lugares que podemos pensar legendarios pero que son reales, tales como Jauja, Babia, Pinto y Valdemoro, Fuente Obejuna, Ínsula Barataria, Las Batueces o Los Cerros de Úbeda.

Una vez allí el autor da cuenta, en capítulos de cuatro o cinco páginas, acerca del origen de la expresiones que han dado fama a esos lugares, como «estar en Babia» o «irse por los cerros de Úbeda«. Recurre a las fuentes locales, los lugareños, o bien echa mano de lo que en su día dejó dicho Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana.

A pesar del transcurso del tiempo, según lo leído, Babia, Úbeda o Las Batuecas parecen haberse situado al margen del tiempo, manteniéndose casi intactas, idénticas a épocas de muchos siglos atrás. Dan ganas de ir para allá y comprobarlo por uno mismo.

Este sería el mérito de este libro bellamente editado, con ilustraciones de David de las Heras, que se cierra con las preciosas fotos de Navia que creo que cumplirían mejor su cometido acompañando a los textos, en lugar de agruparlas todas al final.

Poco queda en este libro del Llamazares de La lluvia amarilla. El autor mantiene muy buen olfato para colocar trabajos como este en el mercado, donde curiosamente, las ilustraciones y las fotografías salen mejor paradas que el texto.

El día señalado

El día señalado (Enrique Vila-Matas)

Enrique Vila-Matas
80 páginas
Nórdica editorial
Ilustraciones: Anuska Allepuz
2005

En este cuento breve Vila-Matas nos presenta a una mujer que se enfrenta a su destino. Es un decir. Porque el destino es un vaticinio.

A Isabelle a sus diez años una gitana le pronosticó que moriría un dos de febrero, sedienta, de pie, tal vez bailando, en un día de invierno muy lluvioso, de un año a determinar.
Ese es el quid de la cuestión, porque a todos cuando nacemos nos pueden decir lo mismo, esto es, que un día moriremos, aunque no nos digan el día de ese año indeterminado en el que la parca nos llevará con ella. Y entonces vivimos tan tranquilos.

Todo este vibrante relato es la lucha interna de Isabelle entre vivir esclava del funesto vaticinio o saltarse todo a la torera y que pase lo que tenga que pasar.

El suspense está presente en todo momento, no faltan los detalles extravagantes, absurdos, patéticos, nada raro cuando hablamos de humanos que se aferran con uñas y dientes a sus existencias aunque no sepan luego qué hacer con ellas. No es el caso de Isabelle que quiere medrar y lo logra hasta situarse en el ojo del huracán, o del tifón.

Todo queda al final abierto. Un pertinaz suspense que queda en suspenso.

El día señalado

Las ilustraciones de Anuska Allepuz casan muy bien con la atmósfera preñada de pesadilla, de miedos, brumas y angustias de una Isabelle en pugna por no ser solo un títere del destino.

El fogonero Franz Kafka

El fogonero (Franz Kafka 2013)


Franz Kafka
Nórdica libros
80 páginas
2013

A mí me sucede lo mismo que a Antonio Muñoz Molina con Thomas Bernhard. Tengo desde mi último cumpleaños la obra completa de Kafka en una estantería y aunque todos esos volúmenes me lanzan el anzuelo a diario, siempre hay otros libros que atropellan mi intención de meterles mano. Leí hace muchos años la Metamorfosis, y no volví a Kafka. Constato que cada vez que algún escritor famoso cita a sus maestros, no sé si por pereza o por convicción, allá está Kafka en todas las salsas.

Todo KafkaFinalmente al ver pasar ayer ante mis ojos El fogonero (editado por Nórdica este año, si bien el relato se publicó hace ahora 100 años), una obrita de apenas 80 páginas, no pude negarme, y me lo llevé a mi guarida.

A menudo, muchos autores necesitan cientos de páginas y muchos libros para demostrarnos al resto, que no tienen nada interesante que decir. A Kafka le basta juntar unas pocas cuartillas (ilustradas para la ocasión por Max) para poner todo nuestro mundo (o nuestro cerebro a trabajar a toda máquina) patas arriba. Porque en esta historia menor -la que lleva a cabo Karl, un joven que debe huir de su país, Alemania, por un lío de faldas que permitirá preservar la dignidad de sus progenitores- apenas tardaremos en sentir la angustia que supone dejar el terruño, reemplazarlo, al menos físicamente por otro, en este caso los Estados Unidos, reconocible desde el barco por la estatua de la Libertad, convertida en un ángel custodio, espada en ristre. Y algo tan banal como la pérdida de un paraguas le obligará a Karl a ingresar en las entrañas del barco, toparse con una figura humana, un fogonero, afectarse por su problemática y tratar de defenderlo, de hacer(se) justicia, a través de la palabra, enfrentado contra esa muro de carne representado por las distintas jerarquías, que juzgan el mundo desde su estatus.
Algo totalmente inopinado cambiará el curso de los acontecimientos, pero no la forma de pensar de Karl, o eso al menos cree él.

Un relato sucinto y profundo, que angustia, emociona y divierte a partes iguales.