Archivo de la etiqueta: novela negra

Berlín, 1945

Berlín 1945 (Pierre Frei)

De novelas ambientadas durante la Segunda Guerra Mundial o durante la postguerra vamos servidos. Me viene en mente la lograda saga creada por ejemplo por Philip Kerr. Aquí el autor es el autor alemán Pierre Frei (de quien no he encontrado ninguna foto. Hablamos pues de un autor que como Pynchon o Elena Ferrante quiere pasar desapercibido).

Esta novela negra nos sitúa en Berlín, en el año 1945. Alemania ha perdido la guerra y la ciudad Berlinesa ha sido dividida y dejada en manos de los Aliados. En ese escenario un asesino irá despachando alemanas rubias y esbeltas. Hablamos por tanto de un asesino en serie. La figura del mismo es practicamente irrelevante, dado que apenas tiene peso en la historia más allá de ser la mano ejecutora. No sabemos cúal es su motivación y no hay apenas retrato psicológico del personaje, porque al autor esto no le debe parecer relevante. El peso de la historia recae en esas cuatro jóvenes que son asesinadas. Se nos irán desgranando sus historias particulares, sus modos de vida, insertas en ese régimen nacionalsocialista que irá emergiendo con Hitler a la cabeza, hasta declarar la guerra con la intención de volver a la situación anterior al Tratado de Versalles.

Frei recoge escenas de la vida cotidiana de esas jóvenes, que quieren materializar sus sueños, mejorar sus existencias, rozar algo parecido a la felicidad, y que acaban muriendo estranguladas, vaciadas sus existencias por el sumidero.

La recreación histórica hace aparecer a miembros de las SS, SA, y la Gestapo, altos jerarcas nazis, los campos de concentración, los abusos sexuales, la eugenesia, una población alemana que parece no enterarse de nada, o de no querer saber lo que pasa, y otros tantos que deciden alistarse al partido en el poder a fin de medrar y mejorar su situación personal.

Si la primera mitad del libro me ha parecido irreprochable, luego la cosa cambia y con esa idea de comprimir el universo en unas pocas páginas el autor genera situaciones que chirrían un tanto, en especial cuando Lene parece no darse cuenta de nada de cuanto sucede a su alrededor, como si el hecho de no querer saber nada de la política, le eximiese también de saber lo que los nazis estaban haciendo con los judíos, gitanos, homosexuales o discapacitadas (y ahí me da la sensación de estar leyendo El niño de pijama de rayas). Todos se muestran sorprendidos de todo, de lo que hacen los nazis con los judíos, con los niños discapacitados, con los niños de quienes sus maestros abusan, etcétera, pero la gracia está en transmitir con verosimilitud al lector esa estupefación y eso no me ha sucedido.

También hay un crítica para los Aliados y la manera que tuvieron de celebrar su victoria. Ahí los abusos sexuales de los rusos sobre las mujeres alemanas y la forma de vejar a estas, quedan muy bien explicitados. Lo que me llama la atención es cómo todas las jóvenes que aparecen en el libro y que acaban muriendo desarrollan una gran actividad sexual. Continuamente tienen orgasmos, piensan a menudo en el sexo, y el autor se demora con ciertas escenas sexuales de todo tipo, donde los hombres quedan reducidos a bestias sexuales que no piensan en otra cosa que en follar.

Que el libro se lee con algo parecido al deleite es un hecho, como pasatiempo funciona, pero si además de adquirir cierto barniz histórico el lector quiere profundizar más en el asunto hay libros estupendos como La Tregua o Si esto es un hombre de Primo Levi, Goebbels, Heinrich Himmler del historiador británico Peter Longerich o Después del Reich de Giles Macdonogh, por citar algunos que me vienen en mientes.

www.devaneos.com

La playa de los ahogados (Domingo Villar)

Acabo de leer la segunda novela de Domingo Villar, tras Ojos de agua. Ésta se titula La playa de los ahogados. La historia transcurre de nuevo en Galicia, en Vigo y sus alrededores. Leo Caldasy su ayudante aragonés Estévez deben resolver un caso en el que un marinero aparece ahogado en la arena de una playa con las manos atadas con una brida. Todo apunta a que se trata de un suicidio, si bien poco tarda en aparecer en escena la sombra de un fantasma, el capitán Sousa, quien murió en un naufragio, en el barco que gobernaba junto al ahogado y otros dos marineros.

En esta entrega, con el doble de páginas que la anterior, Villar da algo más información sobre Caldas. Sabemos de él que gusta del vino blanco, de la música de jazz, que vive solo, que tuvo una relación con un mujer llamada Alba, con la cual se habla pero con quien no convive. Conocemos también al padre de Caldas y al hermano de este, que está enfermo. Así lo dramático está presente a lo largo de todo el libro. Villar abre así distintos frentes que entiendo irá desarrollando en sucesivas entregas.

La relación de Caldas y Estévez sigue dando mucho juego pues el aragonés sigue sorprendiéndose con la forma de ser de los gallegos, y sus reflexiones las suelta a bocajarro, de forma franca y directa, logrando a menudo granjearse nuestras sonrisas.

Villar es eficaz en los diálogos. Estos hacen avanzar la trama al tiempo que bien el mundo que rodea a los personajes, así se nos comenta desde la forma de preparar unos percebes, hasta la forma de capturarlos, sin olvidar a esas manadas de turistas que llegan a Vigo en transatlánticos o los desmanes cometidos en las zonas costeras en cuanto a la construcción de inmuebles se refiere, haciendo mención a lo lluvioso que es Vigo. Caldas a su vez sigue colaborando en la radio, convertido en el Patrullero de las Ondas.

La historia tiene jugo y cuando uno parece ver las cosas claras, siempre aparecen en escena nuevos personajes o historias que hacen que el curso de la investigación tome un nuevo rumbo. Tras haber leído las dos obras publicadas por Villar, ahora espero con ansiedad su nueva novela.

www.devaneos.com

Ojos de agua (Domingo Villar)

Dejando de lado las lecturas de novela nórdica que abundan en las librerías me he decantado por una novela negra española ambientada en Vigo, escrita por Domingo Villar, siendo esta su primera novela, publicada en 2006. Seguimos las andanzas del inspector Leo Caldas y su compañero Rafael Estévez, recién trasladado de Zaragoza, envueltos en un caso de asesinato en donde un saxofonista ha sido hallado muerto en su apartamento. Un macabro asesinato de, a priori, índole sexual que permitirá a los agentes devanarse los sesos en pos de la resolución del caso. Es Ojos de agua una novelita corta que no llega a las doscientas páginas, alimentada con bastantes diálogos, los provenientes de Estévez, marcados estos por la socarronería. En esta primera novela se nos presentan los personajes que luego iremos conociendo mejor en sucesivas entregas.

De momento Villar ya ha publicado, con bastante éxito en cuanto a ventas, su segunda novela, La playa de los ahogados. Leo Caldas sabemos que vive solo, tuvo una relación con Alba, una relación que parece ya extinguida, que tiene un padre dedicado al mundo del vino con el que a veces coincide, que su participación en un programa radiofónico hace que todo el mundo le conozca, facilitándole a menudo las cosas. De Estévez sabemos que es un gigantón de dos metros de altura y más de cien kilos de peso que tiene sus prontos, mal carácter, pero suponemos que buen fondo, que el hecho de venir de Zaragoza y recalar en Galicia, le hace juzgar todo cuanto ve, y ese contraste da mucho juego, porque pone en evidencia algo del carácter gallego que el autor tan bien conoce pues lo es, por ejemplo ese contestar una pregunta con otra pregunta.

El autor no se complica la vida en exceso con la trama, y una vez presentados los personajes, hay que poner rostro al asesino, reservándose un as en la manga, para que no todo resulte tan evidente como podría parecer a primera vista. La he leído con agrado, una lectura aderezada también con unas cuentas risotadas.

Una pareja, la formada por Leo y Rafa, a la que pienso seguir la pista.

La estrella del diablo (Jo Nesbo 2010, Harry Hole 5)

La estrella del diablo del escritor noruego Jo NesboLa estrella del diablo es la tercera novela del escritor noruego Jo Nesbo que se publica en España, tras Petirrojo y Némesis, gracias a la editorial RBA.

Haciendo una comparativa con las dos obras anteriores esta última me ha resultado más floja que las anteriores entregas. Para saciar la curiosidad de quien no haya leído las obras anteriores Nesbo se ve en la obligación de recordarnos quienes son Beate, Waaler, Harry, Rakel etc, y en el caso de haber leído esos libros anteriores recientemente, ciertos momentos resultan redundantes. Por lo demás la historia en un primer momento resulta de lo más convencional; una serie de crímenes, cometidos por lo que parece ser un asesino en serie, quien hace coincidir los lugares de las muertes con la punta de la estrella del diablo. Nada que no hayamos visto anteriormente. Como en este caso la historia resultaría en exceso trillada en el tramo final hay un cambio de tercio, dejando en solfa todo lo anterior. Harry Hole sigue en un quiero y no puedo con Rakel y es el protagonista absoluto de la historia, seguiremos como espectadores sus idas y venidas con el alcohol, y seremos testigos de su gran talento como detective que le permite atar cabos sueltos que al resto de los mortales le pasarían desapercibidos. Hole y Waaler siguen con su tira y afloja. Hole quiere demostrar que Waaler mató a su compañera y comentar que en esta entrega sus disputas quedan finalmente resueltas.

Nesbo logra transmitir ritmo a su trama, lo que permite que este libro de 400 páginas sean de los que uno casi lee del tirón, devorándolo a bocados, ya que consigue interesar al lector y tenerlo en vilo hasta el final. De su pasado como músico le viene mentar canciones y grupos musícales en su novela, abusando en este caso de Iggy Pop (de quien dice parece haber sufrido varias crucifixiones). Lo dicho al comienzo. La estrella del diablo es la que menos me ha gustado de las tres, lo cual no quiere decir que no esté esperando la publicación de su próxima novela. No olvidemos que esta se publicó en Noruega en 2003, y que aquí se publican con siete años de retraso. Tras La estrella del diablo, Nesbo tiene ya otros tres títulos más publicados.

1º) Flaggermusmannen (1997)
2º) Kakerlakkene (1998)
3º) Rødstrupe (2000) – Petirrojo
4º) Sorgenfri (2002) – Némesis
5º) Marekors (2003) – La estrella del diablo (publicado en España en septiembre de 2010)
6º) Frelseren (2005)
7º) Snømannen (2007)
8º) Panserhjerte (2009)

Jo nesbo en Devaneos | Petirrojo, Némesis, El Redentor o La estrella del diablo