Archivo de la etiqueta: Reseñas

Un estado del malestar (Joaquin Berges 2012)

Un estado del malestar
Joaquín Berges
Tusquets
2012
400 páginas

Desde que leí Vive como puedes, tenía muchas ganas de hincarle el diente a lo que publicara Joaquín Berges. El mes pasado dio a luz su última novela en Tusquets, Un estado del malestar, y una vez leída el resultado no ha podido ser más satisfactorio.
Si por ejemplo en la novela de Eloy Moreno (El bolígrafo de gel verde), el cambio de vida, de rumbo, que quiere llevar a buen puerto el protagonista es una acumulación de tópicos, de situaciones trilladas, todo ello impregnado de toneladas de sentimentalismo barato y dolor a raudales, Joaquín Berges, plantea una situación análoga, la de la ruptura, pero dándole otra perspectiva. Si uno trataba de tocarnos la fibra sensible, llevándonos a la exaltación sentimental, Berges, lo hace desde el desencanto, desde el sarcasmo, desde la madurez. El protagonista quiere cambiar de vida, pero de verdad, romper con lo que es su vida. Una ruptura que viene facilitada con la prejubilación que le ofrecen en el trabajo.

Berges plantea su libro como un cuento en el cual el caballero para conquistar a su amada deberá superar con éxito tres pruebas, a saber: romper con su vida anterior (divorciarse de su mujer e hijos, romper con su sistema de castas, declararse objetor del sistema consumista), obtener el visto bueno del Patriarca de los Teleles y hacer frente al hombre que pretende y custodia a su amada Estrella.

En esta aventura amorosa, Ricardo nuestro protagonista, se verá secundado por sus dos paladines: Juanmi y Fidelio. Las visitas del trío al buffet libre y las continuas correcciones que Ricardo hace a la pareja son hilarantes, tanto como el resto del libro. Berges con su tercer libro se consolida ya como un maestro del humor. Los diálogos son descacharrantes, las situaciones que pergeña, crecen desde la cotidianidad, desde el naturalismo, para ir convirtiéndose en un retrato social, en esa conjunción de momentos que llamamos vida, pero más allá del gag, lo que Berges construye es una crítica acerada contra cierta clase social y los convencionalismos, contra esas élites que a fin de no contaminarse con el resto del populacho, hacen de la endogamia su modus vivendi, yéndose a vivir en areas residenciales, alejados de todo y de todos, donde blindar su intimidad, dentro de urbanizaciones de lujo: oásis donde no faltan las videocámaras de seguridad, las zonas ajardinadas, las zonas recreativas, piscinas, pistas de padel, squash, tennis, lugares donde juntarse los que son como ellos y creerse distintos del resto. Sigue leyendo

Lo que no está escrito (Rafael Reig 2012)

Lo que no está escrito
Tras Todo está perdonado (de la que hablaré en este blog en breve pues ya lo tengo leído y lo estoy todavía digiriendo), Rafael Reig vuelve a publicar y lo hace con Lo que no está escrito. La historia que se nos ofrece dista mucho de la ambición de su predecesora. Aquí son dos historias las que se van entrecuzando y unos pocos personajes los que sustentan las historias. Por un lado tenemos a un matrimonio separado y un hijo adolescente como bisagra. El padre coge a su hijo adolescente para llevárselo con él a pasar tres días a la Sierra de Guadarrama a las afueras de Madrid, una excursión con la que el padre y el hijo quizá puedan recuperar algo del terreno perdido, un terreno no obstante minado, pues Jorge ya va avisado, conoces a su padre, lo ha sufrido y conoce sus ataques de ira, su querencia por la bebida, su empeño en hacer de él, no alguien feliz, sino un HOMBRE. Al irse, Carlos, el padre, deja a su exmujer, Carmen un manuscrito para que lo lea en su ausencia. Una vez que el padre y el hijo se encuentran ya en la montaña y Carmen comienza su lectura de fin de semana, le comienzan a asaltar las dudas, porque lo que lee le resulta familiar, conocido, vivido e intuido y sumando a lo que el texto tiene de objetivo, lo que todo lector pone de su parte cuando lee, a Carmen le llevan los demonios creyendo que su ex puede estar tramando una venganza contra ella, usando a su hijo como herramienta.

En el manuscrito escrito por Carlos una panda de garrulos de un barrio cualquiera tratan de escapar de su miseria material, que no moral porque para ellos ya no hay redención, secuestrando a un joven y pidiendo rescate al padre de la chica que está forrado. Surgen las analogías entre el cuerpo de esa novela y las hazañas que sufrirá Jorge en la montaña. Subyace de todos modos la sensación de que todo está escrito y uno no pudiera escapar del barrio, ir más allá de los muros del cementerio aledaño en el que acabarán muriendo. Sigue leyendo

Si esto es un hombre (Primo Levi 1947)

En este libro, Si esto es un hombre, que junto a La tregua y Los Hundidos y los Salvados conforman la trilogía del Piamontés Primo Levi sobre los campos de concentración, el autor afirma que de no haber pasado por Auschwitz no hubiera sido luego escritor y se hubiera dedicado a la química que era su profesión. Tras ser internado en el campo de concentración de Buna-Monowitz, Levi, a pesar de saber que se la está jugando, decide anotar todo cuanto ve. Saben que los que allí están, practicamente todos, o salen del campo «por la chimenea» o bien mueren por enfermos, al tocar una valla eléctrificada tratando de escapar o por el antojo de algún SS de gatillo rápido, pero se ve en la necesidad de dejar constancia de lo que ve, para si consigue sobrevivir, como fue su caso poder contarlo al mundo.

Hemos visto imágenes sobre los supervivientes de los campos de concentración, personas famélicas de poco más de treinta kilos que apenas podían resoplar. No nos son tampoco extrañas las pilas de cadáveres, las fosas comunes de los ejecutados. Lo que sorprende de este libro es la forma de narrar de Levi. El autor es consciente de ello. En las páginas finales Levi, responde a una serie de preguntas que le fueron formulando adultos y estudiantes después de haber leído su libro, en ellas comenta que optó no por un lenguaje lamentoso o iracundo sino mesurado y sobrio, el del testigo que analiza la situación, para que el juez, en este caso el lector, con lo expuesto se forme su propia opinión.

El libro recoge desde la llegada al campo en trenes de transporte el ganado, a su inserción en los barracones, para luego ir contando con todo detalle el funcionamiento de esos Lager, de jóvenes de múltiples países, judíos la mayoría, confinados allí para ser exterminados sistemáticamentes. Los más aptos, los que las SS consideraban útiles, aún podían realizar alguna labor, lo cual los libraba directamente de los hornos, dándoles alguna esperanza de supervivencia. El libro acaba con los SS abandonando el campo a todo correr, ante la llegada de los Rusos. La tregua, comienza donde acaba este.

Dejo un enlace con una entrevista muy interesante hecha a Primo Levi.