Archivo de la etiqueta: Roberto Bolaño

www.devaneos.com

Amuleto (Roberto Bolaño)

Leía Amuleto de Roberto Bolaño y me venían en mientes algunas secuencias de El autor, película de Manuel Martín Cuenca (basada en El móvil de Cercas) en la que un aspirante a escritor, siguiendo las recomendaciones del profesor de su taller de escritura, se despelotaba en su casa, disponiendo los cojones sobre la mesa, a lo Hemingway. Me venía en mente esta secuencia por lo que la escritura puede tener de obsesión, escritura que se manifiesta aquí bajo la forma de una novela, novela que es un arte imperfecto, más imperfecto que otras disciplinas artísticas, decía Bolaño. Tan imperfecto que se podría estar reescribiendo ad infinitum.

Escribir creo que no pasa por poner la polla o los cojones sobre la mesa, como harían esos poetas machitos de los que se pitorrea la narradora de esta novela, la poeta Auxilio Lacouture, pero sí creo que pasa por estar dispuesto a sacrificarse en el altar de las letras, con todas sus consecuencias. Bolaño llega a los cuarenta, con problemas hepáticos menoscabándolo, consciente de que la muerte juega con las cartas marcadas y siempre gana y logra alargar la partida durante diez años, en los que se inmolará (vivificándose) escribiendo a un ritmo frenético (Amuleto la escribe en 1998), hasta que muere en 2003, a los cincuenta años.

Hace años tenía la idea de que Bolaño era un autor difícil, árido, donde sus novelas estaban pobladas de prostitutas de noctívagos, aherrojados a existencias bukowskianas. Esto lo pensaba hace casi dos décadas, cuando leí por primera vez Los detectives salvajes, sin apreciar esta novela en absoluto. Me perdí en aquella búsqueda, en su aventura detectivesca. Ahora, pasado un tiempo, no sé si con más con cultura, pero sí con unas cuantas lecturas a las espaldas, leo a Bolaño de otra manera (segunda lectura de Los detectives salvajes, 2666, Estrella distante). Lo leo, me conmueve y me jode mucho que Bolaño se muriera tan pronto.

En Amuleto Bolaño tiene la literatura y a sus poetas entre manos. Poetas chilenos a los que Bolaño conocía muy bien, a los que leía a fondo. En Amuleto Bolaño es Auxilio, la madre de los poetas mexicanos. Esta ahí la relación maestro alumno en la que los dos aprenden mutuamente. Parra, maestro de Bolaño reconocería como su carrera se vio relanzada tras las muy favorables palabras de Bolaño hacia su obra, lo que le hizo ganar lectores.

¿Qué sucederá con la literatura? ¿Qué sucederá con la novela? ¿Qué pasará con sus artífices?. Bolaño especula. Unos escritores irán a parar a las plazas de las ciudades en forma de estatuas, otros serán poetas de masas, otros serán olvidados con la muerte de su último lector.

A Bolaño le gusta jugar, y con estos juegos literarios un servidor se relame, leyendo todo lo que tiene que ver con las profecías literarias que Auxilio experimenta sobre autores como: Thomas Mann, Virginia Woolf, César Vallejo, Ezra Pound, Joyce, Cesare Pavese, Paul Celan, Pizarnik, Duras, Chéjov, Borges, Alfonso Reyes, Marguerite Duras (“Marguerite Duras vivirá en el sistema nervioso de miles de mujeres en el año 2035”).

Cuanto más leo (según que libros y según que autores) más disfruto a Bolaño. Si dos décadas atrás la lectura de Los detectives salvajes me pasó sin pena ni gloria, creo que fue porque la literatura no me gustaba tanto como ahora y cuando se habla en la novela de Jerzy Andrzejewski y de la traducción que hizo Pitol de la novela de Andrzejewski sé que habla de Las puertas del paraíso. Una novela preciosa. Respecto a Pitol, en su Autobiografía soterrada, comentaba los autores que según él iban camino de pasar a la posteridad. Entre ellos estaba Bolaño (junto a Piglia, Saer o Aira (el cual afirmaba recientemente en una entrevista: que leer a Ovidio puede ser mucho más estimulante que leer a DFW. Bolaño va en la misma línea y hay una apartado de la novela, una digresión, en la que acude a los mitos griegos. De hecho los textos grecolatinos nunca dejan de pasar o de reformularse).

Se puede hablar de un universo Bolaño porque en sus novelas uno lee y habita en ellas y aquí por ejemplo vamos cogidos del brazo de Auxilio, la madre de la poesía mexicana, aquella uruguaya residiendo en DF en el 68 se queda en la Universidad leyendo unos poemas encerrada en un baño en el preciso instante en el que los militares y los granaderos violan la autonomía de la universidad y entran en el centro. Auxilio resiste allá escondida durante dos semanas o más. Luego su leyenda crecerá, transformada su experiencia en metáfora proteica de la resistencia. Recuperamos también a Arturo Bolaño y a Ulises Lima. Como Bolaño era muy dado a la reescritura, aquí coge la figura de Auxilio que aparecía en el capítulo 4 de Los detectives salvajes, mantiene lo escrito y lo hila con dos temas importantes en su escritura: la muerte y el amor.

porque la muerte es el báculo de Latinoamérica y Latinoamérica no puede caminar sin su báculo”.

La muerte que durante el siglo XX arrasaría Latinoamérica y Europa con abundantes dictaduras y guerras.

“Y los oí cantar, los oigo cantar todavía, ahora que ya no estoy en el valle, muy bajito, apenas un murmullo casi inaudible, a los niños más lindos de Latinoamérica, a los niños mal alimentados y a los bien alimentados, a los que lo tuvieron todo y a los que no tuvieron nada, qué canto más bonito es el que sale de sus labios, qué bonitos eran ellos, qué belleza, aunque estuvieran marchando hombro con hombro hacia la muerte, los oí cantar y me volví loca, los oí cantar y nada pude hacer para que se detuvieran, yo estaba demasiado lejos y no tenía fuerzas para bajar al valle, para ponerme en medio de aquel prado y decirles que se detuvieran, que marchaban hacia una muerte cierta. Lo único que pude hacer fue ponerme de pie, temblorosa, y escuchar hasta el último suspiro su canto, escuchar siempre su canto, porque aunque a ellos se los tragó el abismo el canto siguió en el aire del valle, en la neblina del valle que al atardecer subía hacia los faldeos y hacia los riscos”.

Esos niños que nos recuerdan La cruzada de los niños. Esos jóvenes desaparecidos, muertos, infaustos, para cuyos viajes iniciáticos solo tuvieron billete de ida.

Y el amor, ese pan candeal de nuestras existencias. Siempre ahí supurando en la literatura portátil, errabunda, deslocalizada de Bolaño.

Y yo les digo (si estoy bebida, les grito) que no, que no soy la madre de nadie, pero que, eso sí, los conozco a todos, a todos los jóvenes poetas del DF, a los que nacieron aquí y a los que llegaron de provincias, y a los que el oleaje trajo de otros lugares de Latinoamérica, y que los quiero a todos”.

Si de Los detectives salvajes salió Auxilio y nació Amuleto, de Amuleto podría haber salido una novela que llevara por título La historia de mis dientes (adelantándose así a Luiselli).

Me gusta leer a Bolaño porque sus novelas quizás no sean un amuleto, ni tampoco una cota de malla contra el desaliento, pero me gusta pensar que sí.

www.devaneos.com

Estrella distante (Roberto Bolaño)

Como en Los detectives salvajes o en 2666, en Estrella distante también hay una absorbente trama detectivesca y una búsqueda. Allá eran la de la poeta Cesárea Tinajero y del escritor Archimboldi, aquí la de Carlos Wieder: poeta, piloto, militar, asesino. Bolaño especula sobre la dictadura en Chile, recreándola, tras la muerte de Allende, sobre uno de aquellos magos de la muerte ajena que desaparecían a los enemigos del Régimen.
Bolaño, muy dado a reescribir sus novelas (como hiciera empleando un fragmento de Los detectives salvajes para su novela Amuleto), amplía aquí, como explica en el pórtico de la novela, lo que aparecía al final de La literatura nazi en América, para centrarse en esa figura poliédrica de alguien capaz de conciliar sus aspiraciones estéticas, como los talleres literarios, y las sentencias o versos descabalgados que el poeta Wieder caligrafía en el cielo a lomos de su avión, con un ética (o falta de ella), que no le impide borrar del mapa sin miramientos incluso a personas hacia las que podría sentir algo, como las hermanas Garmendia.
La búsqueda de Wieder alimenta el juego literario (a los que Bolaño era muy dado), convirtiendo la narración en el juego del gato y el ratón.
Bolaño se explica por boca de sus personajes y nos lleva a Concepción, a Barcelona, a Blanes: territorios que conoce. Procede al estudio del mapa de la literatura chilena: Neruda, Gabriela Mistral, Huidobro, Jorge Cáceres, Lihn, Teillier, Nicanor Parra, etc, ejerce su espíritu crítico para analizar someramente la obra de todos estos poetas, algunos de los cuales, como Nicanor Parra, fueron maestros confesos para Roberto. A otros como a Octavio Paz, a pesar de su (reconocido) buen quehacer poético, Bolaño, en su época de infrarrealista lo vilipendiaría.
Pasado el tiempo la pregunta es si vale la pena llevar ante la justicia a los criminales de guerra. El protagonista cree que no, que llega un momento en el que estos monstruos, estos genocidas, quizás no se convierten en abueletes entrañables, pero sí en personas inofensivas, incapaces ya de hacer daño a nadie.
Ese es el desenlace hacia el que nos aboca el final de esta trepidante novela: no hacer nada o ajusticiar y reparar el daño ajeno con más muerte.

El deseo de leer y de follar es infinito

[…] entonces ella me guió fuera de las consultas externas hasta un ascensor de grandes proporciones, un ascensor en donde había una camilla, vacía, por supuesto, pero ningún camillero, una camilla que subía y que bajaba con el ascensor, como una novia bien proporcionada con -o en el interior de- su novio desproporcionado, pues el ascensor era verdaderamente grande, tanto como para albergar en su interior no sólo una camilla sino dos, y además una silla de ruedas, todas con sus respectivos ocupantes, pero lo más curioso era que en el ascensor no había nadie, salvo la doctora bajita y yo, y justo en ese momento, con la cabeza no sé si más fría o más caliente, me di cuenta de que la doctora bajita no estaba nada mal. No bien descubrí esto, me pregunté qué ocurriría si le proponía hacer el amor en el ascensor, cama no nos iba a faltar. Recordé en el acto, como no podía ser menos, a Susan Sarandon disfrazada de monja preguntándole a Sean Penn cómo podía pensar en follar si le quedaban pocos días de vida. El tono de Susan Sarandon, por descontado, es de reproche. No recuerdo, para variar, el título de la película, pero era una buena película, dirigida, creo, por Tim Robbins, que es un buen actor y tal vez un buen director pero que no ha estado jamás en el corredor de la muerte. Follar es lo único que desean los que van a morir. Follar es lo único que desean los que están en las cárceles y en los hospitales. Los impotentes lo único que desean es follar. Los heridos graves, los suicidas, los seguidores irredentos de Heidegger. Incluso Wittgenstein, que es el más grande filósofo del siglo XX, lo único que deseaba era follar. Hasta los muertos, leí en alguna parte, lo único que desean es follar. Es triste tener que admitirlo, pero es así […]. Los libros son finitos, los encuentros sexuales son finitos, pero el deseo de leer y de follar es infinito, sobrepasa nuestra propia muerte, nuestros miedos, nuestras esperanzas de paz. (pp. 139-140, 146.)

Roberto Bolaño. El gaucho insufrible. Anagrama. 2003. 177 páginas.

vía | Nexos

Los detectives salvajes

Los detectives salvajes (Roberto Bolaño)

Leí esta novela de Bolaño hace casi 20 años, cuando se publicó. La leí con escaso aprovechamiento y una gran empanada mental. Quería releerla. Respecto al acto de releer pongo aquí las palabras del sabio Juan Goytisolo:

Nuestra percepción literaria y humana de las grandes creaciones novelescas cambia con la edad. Cada relectura, conforme ascendemos al cenit de la vida y luego descendemos de él, descubre lo que no supimos ver en nuestra lectura anterior, y si el lapso transcurrido es de medio siglo, la diferencia entre lo leído y releído es proporcionalmente mayor. Lo que la obra dijo al joven que fui no interesa al viejo y curtido lector. Nuestro yo se ha transmutado y por eso leemos un libro nuevo. Así ha ocurrido con la novela de Hermann Broch, La muerte de Virgilio, a la que me asomé apenas cumplida la treintena, cuando la devoré en su reciente traducción francesa, en el mismo ejemplar marchito que ahora releo editado por Gallimard.

I

La voz narradora es la de Juan, un escuincle virgen de 17 años, poeta, lector compulsivo, integrante de los real visceralistas, que se verá cogiendo de repente día y noche con distintas mujeres, ora Rosario, ora (pro nobis) María, ora Lupe, en una narración impregnada de semen, muy lúbrica (con todo un reguero de mamadas, gargantas no lo suficientemente profundas, masturbaciones digitales, multiorgasmos, polvazos con nocturnidad y alevosía, pollas asfixiadoras y letales como alfanjes…) en sus primeras casi doscientas páginas, donde el sexo y la literatura son los dos pilares de la obra, mientras la narración es leer el diario del joven, sus andanzas por las librerías de DF en 1975, robando libros, leyendo y cogiendo, leyendo y cogiendo, leyendo y cogiendo: sexo y lectura como alimentos primarios, escribiendo sus poemas en tugurios bajo la mirada de las meseras que lo idealizan, con la pretensión de que sus poemas lleguen a formar parte de alguna antología, espectador de las correrías de los escurridizos Arturo Belano y Ulises Lima, de las hermanas Font, de Quim, el padre de las mismas, recorriendo los bajos fondos, donde hay prostitutas como Lupe, patibularios, padrotes como Alberto, y el joven observa, cuenta y toma autoconsciencia de lo que escribe y reconoce que a veces no recuerda, que no sabe, que no entiende y así el correoso diario, es ora una laguna mental, ora un oasis, donde brota el humor, la ironía, los juegos de palabras, los retruécanos, las voces de la calle, con mil referencias a los libros que Juan lee, o quiere leer, o robar, para luego leerlos, o metérselos en vena, vampirizando lecturas ajenas, pues la literatura para Juan no es un alimento primario, como decía antes, sino más bien como una droga dura, lo propio de aquellos para quienes no hay nada más allá de los libros y Juan deja a su tíos con los que vive, para a pecho descubierto y alocadamente -tras tres meses frenéticos- ir a vivir, o sea, encamarse con Rosario, para enfermar y sanar, para perderse y enmadejar sus cuerpos tantas veces como su deseo y sus fluidos les permitan y reaparecer luego bajo las hojas de un libro, a la sombra húmeda, fértil y balsámica de la poesía, para concluir la primera parte de la novela con una alocada y frenética despedida -no sólo de año- y fuga.

Creo que si lees esta primera parte con 20 años es muy posible que sufras unos cuantos derrames seminales, si lo lees con 40, con el cuerpo ya más templado y cierto distanciamiento, el derrame o con(e)moción puede ser cerebral, ante un alud de nostalgia, aunque todos sepamos que no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca…

II

Cesárea Tinajero, de la que ya se habla en la primera parte, actúa en esta segunda parte como mcguffin. La narración se fragmenta y cuartea en el tiempo y en el espacio. Se suceden múltiples testimonios que irán arrojando luz tenue sobre Arturo Belano y Ulises Lima. Voces que hablan desde mediados de los setenta hasta mediados de los 90, ubicadas en DF, Barcelona, Londres, Madrid, París, California…

Bolaño va tejiendo una red con su prosa axial, una red donde los personajes se cruzan, interactúan y acuestan (a veces), una red donde caigo sin remisión, donde me dejo asperjar por la prosa de Bolaño, !bendita prosa!, con momentos (hay un sinfín de ellos) como la historia de Auxilio, la de Mary Watson (una micronovela en sí misma), o la de Xosé Lendoiro, que me resultan muy a menudo emocionantes, apasionantes, ante una narración portátil, intensa, vagabunda, andariega, aireada, poderosa, vívida, deslocalizada, reveladora, que se gasta -y nos consume, desarma y quebranta- Bolaño, mediante un maremagnum de entrevistas, algunas de los cuales se retoman para seguir avanzando algo más en los detalles, de tal manera que sobre la oscuridad, la novela irá aportando luz (aunque sea indirecta), y sobre los personajes, que son sombras o poco más que un nombre, ir dándoles sustancia y consistencia; a Arturo, que parece un trasunto de Bolaño y tiene el don de la ubicuidad, a Ulises, a Quim, a Auxilio, a Cesárea, a Xóchitl, a Lupe, a Juan, y a tantos otros, que acabarán una vez finalizada la novela revestidos con una pátina de familiaridad y cercanía, donde todas estas andanzas, aventuras, correrías, amores y desamores y trabajos precarios, de Arturo y Ulises y de su círculo (o corona de espinas) de amistades, se me antojan máscaras que encubren otras cosas: la soledad, el desamparo, la tristeza, en definitiva: ese tempus fugit que nos devora a zarpazos, mientras el correr (o despilfarro) de los años y la consiguiente responsabilidad vaya poniendo las cosas en su sitio y se busquen entonces relaciones serias, en vez de divertidas, y este enunciado que aparece en la novela “la vida era maravillosa y a los problemas los llamábamos sorpresas”, pierda la candidez, para ver ya en la madurez sólo problemas, mientras esa luz parpadeante y siempre distante que es el futuro, nos guiña un ojo o nos saca la lengua o dispone un dedo, sobre sus labios formando una cruz, y pidiéndonos silencio, un silencio fósil: arma filosa que siempre nos hiere de muerte, porque aunque la novela sea una celebración y exaltación de la oralidad, lo que queda al finalizar la novela (con una tercera parte que continua la primera y el sexo se ve reemplazado por la búsqueda por el para mí oximorónico Desierto de Sonora de Cesárea), es su reverso: el silencio y la búsqueda de un “sentido” que son ventanas en blanco por las que se asoma o entra el vacío.

III

La novela entre otras muchas cosas es una mordaz crítica contra el mundillo literario en todas sus manifestaciones y corrientes ya sean editores, escritores consagrados o arribistas, suplementos culturales, criticos literarios (que dan pie a secuencias peregrinas como el duelo con espadas entre el crítico Iñaki y el escritor Belano, a quien no acabo de entender que le siente mal una crítica cuando parece ser que él está más allá de eso) etc, por parte de un Bolaño que creo que nunca quiso vivir de la literatura, sino que escribía para vivificarse -cada palabra escrita, un latido- (perdón por la ñoñez pero a estas horas de la noche y recién acabada la novela, voy que ni toco el suelo, que cantaba aquel) y que hoy ya tiene el rango de clásico moderno. Pitol decía en Una autobiografía soterrada que Bolaño iba camino de pasar a la posteridad.

Si el realismo pasa porque leyendo nuestra vida sea más intensa, Bolaño es realista. Si el visceralismo pasa por convertir la literatura en sangre, leer los Detectives salvajes es una transfusión que no nos salvará la vida, pero que nos hará tomar al menos conciencia de ella, o no, a saber, porque ando bajo el influjo de Bolaño y sé que todo lo que diga ahora mismo podrá ser usado a favor suyo.