Archivo de la etiqueta: teatro

www.devaneos.com

La muerte de un viajante (Arthur Miller)

Esta espléndida obra teatral la escribió Arthur Miller (1915-2005) en 1949. Leída hoy resulta muy actual, pues todos los temas que se tratan siguen muy vigentes.

El título ya nos da una pista. El viajante, Willy, muere, y lo hace cumplidos los sesenta, cuando después de dejarse toda la vida en la carretera, una vez que le han sacado toda la pulpa, se siente como el hueso de una aceituna que acaba en el suelo de cualquier bar, esperando a ser pisado.

Willy tiene dos hijos en los cuales tenía puestas muchas esperanzas, pero que la realidad desbarata. Uno es un mujeriego y el otro un holgazán. Willy no ha hecho carrera con ninguno de los dos y esto lo trae por el camino de la amargura.

Willy quiere a su esposa Linda, pero no tiene reparo en serle infiel en sus estancias fuera del hogar.

Willy se siente asfixiado, ninguneado, orillado y solo se le ocurre una idea peregrina para arreglar las cosas.

Arthur Miller mantiene el climax desde el principio hasta el frenesí final, cuando todo aquello que está latente vaya aflorando, a medida que todos los miembros de la familia se quiten las máscaras, y surjan los reproches, las acusaciones, las mentiras, las verdades ocultas, y Willy constate que el desajuste entre sus sueños de juventud y la realidad adulta, a veces es tan acusado y tan mortificante, que parece que solo la muerte obrará el milagro de devolverle la paz.

En 1949 el sistema capitalista ya era lo que es hoy: una máquina de picar carne humana.
Miller nos obliga a pensar sobre lo que entendemos por dignidad -sobre las circunstancias que obligan a un tipo corriente a pensar en el suicidio como una solución para mejorar las cosas-, y su hijo Biff, con su espíritu idealista y tarambana, negándose a ser una pieza intercambiable más del sistema, esencia ese espíritu inconformista que sin saber lo que quiere, sabe muy bien lo que no quiere, aquello de lo que -aunque tenga todas las de perder- no quiere formar parte.

Círculo de lectores. 170 páginas. Traducción de Jordi Fibla. 2002

Bodas de sangre y Yerma

Bodas de sangre y Yerma (Federico García Lorca)

Bodas de sangre (1931) y Yerma (1934) son dos dramas teatrales lorquianos que comparten elementos comunes. En ambos, las protagonistas son mujeres dolientes cuyo sino es la amargura y su porvenir la desdicha. En bodas de sangre la novia se va a casar con el hombre que no ama y esto no le trae nada bueno, sino dolor y una tragedia descomunal que acabará con la muerte del novio y la de su amado Leonardo, en una reyerta entre ambos, en esos parajes desérticos que solo conocen la humedad de la sangre.

En Yerma, una mujer casada, tras dos años y pico sin descendencia se atormenta con el pensamiento de que nunca podrá ser madre, una situación que su marido, que no quiere tener hijos, no ve con malos ojos, no compartiendo por tanto el dolor y la desesperanza de su mujer, a quien le cargan el muerto de no poder tener hijos, de ahí su apodo. Aunque luego se verá que la mala simiente es la del marido, y al igual que en Bodas de sangre acabará también el drama con un crimen.

Si en Bodas de sangre la novia huye a la desesperada con su amor verdadero y consuman su postrero amor, Yerma no hará lo propio con Víctor, el trasunto de Leonardo, pues siempre rondan por medio el honor, la dignidad, la casta, todos aquellos valores que castran la libertad de la mujer y le impiden a esta superar el rol, impuesto por la sociedad (manifestándose esta a través de esos «dicen que», las murmuraciones y las maledicencias), de esposa servil, supeditada siempre a los deseos del hombre, entendido éste como el macho dominante, y la mujer, la hembra reducida a procrear, atender el hogar y tener al marido entre algodones.
Estos textos exigen ser declamados para un mayor disfrute, para apreciar toda su fuerza trágica, toda su poesía fúnebre. Lorca logra desgarrar(nos), llevar los sentimientos al límite, rayano con el paroxismo, metiendo las dos manos en el alma humana y creando personajes inmortales.

Hemos de tener presente también que estas obras se escribieron a comienzos de los años 30 del pasado siglo, lo que suponía, creo, una crítica feroz al papel que la mujer desempeñaba en la sociedad y hacía pensar con la llegada de la República en un horizonte distinto, que la guerra civil, y la dictadura de Franco truncarían, devolviendo de nuevo al país a las cavernas y a ofreciendo a la mujer de nuevo un porvenir abortado cifrado en sus labores.

La asamblea de las mujeres

La asamblea de las mujeres (Aristófanes 392 a.C)

La asamblea de las mujeres, obra de Aristófanes, data del 392 a.C. Me sorprende que dos mil años atrás, las protagonistas de esta pieza teatral fuesen mujeres, quienes vestidas con los atuendos de sus maridos van a una sesión de la Asamblea, con el objetivo de hacerse con el poder, el cual acaban consiguiendo, alentadas en su empeño por Praxágora, hartas todas ellas de comprobar cómo los hombres cometen siempre los mismos errores y Atenas está en caída libre.

Las mujeres se salen con la suya y entre sus reformas está el «hacer un todo común«, donde todos los bienes irán a parar la Comunidad, la cual se encargará luego de proveer lo que precise cada cual. Algo que como no puede ser de otro modo generará reticencias, entre los más pudientes, celosos de sus patrimonios, de sus bienes y fortunas.

Llevado al exceso, no solo los bienes materiales son comunitarios. Las mujeres deciden (no olvidemos que el autor de esta pieza teatral es un hombre) que también ellas serán de uso comunitario. Para bien y para mal, porque los hombres tendrán que acostarse primero con las mujeres más mayores, si luego quieren hacerlo con las más jóvenes y turgentes. Lo cual genera escenas desternillantes como el joven asediado por tres maduras que tratan de hacérselo con él, mientras él no sabe como poner pies en polvorosa.

La historia resulta tan disparatada como divertida y las reflexiones vertidas en la obra no han perdido vigencia alguna después de más de 2.000 años.

Por estas razones digo yo que esta obra a día de hoy se sigue leyendo y representando.

http://auditorioelbatel.es/programacion/espectaculos/los-veranos-de-el-batel-presenta-la-asamblea-de-las-mujeres.html