Archivo de la categoría: 2019

IMG_20190715_151107_2_opt

El libro de las aguas (Eduard Limónov)

Desde este espacio virtual decir que lamento la muerte de Limónov, ocurrida ayer (17/03/2020). Al escritor hay que rendirle homenaje leyéndolo, y si es antes de su muerte, mejor, a fin de de que éste pueda obtener alguna clase de reconocimiento, el que sea, en vida. Recupero la reseña de El libro de las aguas, que leí el verano pasado.

El libro que Emmanuel Carrère escribiera sobre Limónov, del mismo título, nos puso a este último en el mapa libresco. La editorial riojana Fulgencio Pimentel publica El libro de las aguas de Limónov con traducción de Alfonso Martínez Galilea y Tania Mikhelson y un apéndice de esta última.

La portada del libro es muy representativa de lo que encontraremos en el mismo: balas y condones. Limónov se ve como una mezcla de Casanova y Ché Guevara. Híbrido de hombre de letras y acción. A los veintipocos, en 1972, decide que cuando vea una masa de agua se introducirá en ella. El libro se estructura en capítulos tales como Mares, Ríos, Estanques, Fuentes, Saunas, Baños… sobre los que se irán organizando, es un decir, porque el caos nunca deviene cosmos, los recuerdos de Limónov, en los que primará lo bélico y lo sexual, el semen y las balas.

No entra Limónov en planteamientos ideológicos, pero sí que aparece por ahí el partido bolchevique que fundó, lo vemos haciendo campaña de Diputado, relacionarse con mafiosos, matones y revolucionarios, con todos los bad boys de la guerra (el libro lo escribe Limónov en 2002), escribir desde la cárcel, aunque lo que parece que al autor ruso más le pone es portar un arma automática o montar en un tanque para sentirse titánicamente el puto amo del mundo.

Comprendí, además, que el género literario contemporáneo por excelencia era el biográfico. Así fue como vine a dar aquí. Mis libros son mi biografía, todos de la serie “Vidas ilustres de grandes personajes”, afirma Limónov para justificar estos textos, que se apoyan sobre los dos ejes en que descansa todo diario: el tiempo y el yo, según Tomás Sánchez. De hecho Limónov dice que el libro de las aguas podía haber sido el libro del tiempo, ambos líquidos, inasibles. Aquí no hay entradas diarias, o mensuales, sino referidas a años, pero la idea de fijar los lugares y recuerdos en el tiempo es la misma.

Afirma Limónov que sus colegas no entendieron su inclinación por lo heroico. Limónov es muy dado a la fanfarronada (se ve como el creador de una nueva escuela de periodismo de guerra y no desaprovecha la ocasión para una y otra vez hacer mención a sus libros publicados, verse como un escritor consagrado, etcétera) y me recuerda al personaje de aquella película mítica que soltaba baladronadas del pelo de “Me encanta el olor del Napalm por la mañana. Huele a victoria”. A Limónov la contemplación de las ciudades bombardeadas y en ruinas lo inflan también como a un zepelín rezumante de éter poético, pues ahí ve él la belleza, lo que explicaría que esa inclinación heroica y estética se materialice en ir recorriendo buena parte del globo terráqueo yendo a los avisperos bélicos para meterse directamente en el ánima del cañón. Escindida la retórica bélica, fluye en la narración el diario viajero de un alma errabunda y trotamunda que pone ante los ojos del lector parajes desconocidos, de belleza inusitada, pienso en la reserva del valle de los Tigres en Tayikistán, Pirigov, Dusambé, allá donde Europa se encuentra con Asia, en una mezcla magnética entre lo urbano -donde Limonov flaneará por las calles de ese mundo moderno, creado por Badeaulaire según Limónov, bañándose en fuentes ya sea en París, Roma, o Nueva York, buscando lo húmedo y el sumidero, donde se acumula la roña, lo sórdido, lo salvaje, aquello que Limónov busca a pecho descubierto con intensidad Kamikaze- y lo rural, por parajes esteparios, despoblados, donde el único abrigo y consuelo son el cielo, la tierra y sus frutos, las estrellas, y el runrún de los carros de combate, el sonido de las balas, las miradas extraviadas de los corderos sacrificables.

El recorrido, por ejemplo, por las fuentes de París sirve a su vez, para hilar lo biográfico con la Historia, ya saben las guillotinas, decapitaciones y demás virguerías “ilustradas», pero lo que prima aquí es el inventario de mujeres que entran y salen en la vida de Limónov, menores de edad y muy delgadas la mayoría, incluso dispuestas al sacrificio. Limónov no se corta un pelo y con la moral se forra los jirones de la entrepierna del pantalón, sin pararle mientes a nada.

No sé si Limónov es un personaje o no, pero después de leer su nutricia y refrescante autobiografía me acojo a la incerteza que tan bien cantó mi homónimo, ya saben: Io tutto, io niente, io stronzo e io ubriacone/ Io poeta, io buffone, io anarchico, io fascista/ Io ricco, io senza soldi, io radicale/ Io diverso ed io uguale, negro, ebreo, comunista/ Io frocio […], Io falso, io vero, io genio, io cretino/ Io solo qui alle quattro del mattino/ L’angoscia e un po’ di vino, voglia di bestemmiare/

Fulgencio Pimentel. 2019. Traducción y notas de Alfonso Martínez Galilea y Tania Mikhelson. 354 páginas.

IMG_20200318_140336_2_opt

Leyden Ltd. (Luis Sagasti)

Leyden Ltd. es un artefacto narrativo de Luis Sagasti subyugante. Un proyecto narrativo inusual, consistente en hacer literatura desde los márgenes, o en este caso, desde los pies de página, para contarnos, con pequeños fragmentos indirectos, a través de esas notas a pie de página convertidas en el cuerpo del mensaje, la historia de Leyden Ltd, una sociedad secreta, oculta, a lo Pynchon, a lo Salinger, que paradójicamente cobrará relieve merced a su ocultación, a su afán de no querer dejar rastro. Entre las notas hay muchas referencias musicales, a los Beatles, a la histeria en sus conciertos, a ver al grupo siempre corriendo y así retratado, o a su disolución en Disneylandia el 29 de diciembre de 1974; a los grupos británicos que destrozaban los hoteles más allá de su territorio, el cual dentro, mantenían impoluto. El festival de Woodstock, una semana después de los crímenes de la familia Manson.
Referencias a la guerra del Vietnam, a los traumas de las guerras, al reguero incesante de suicidios entre los soldados. Para mantener un estado de alerta y disminuir la ansiedad, desde 1966 hasta 1969, las Fuerzas Armadas estadounidenses consumieron en Vietnam 225 millones de tabletas de estimulantes, en mayor medida Dexedrina.
La prostitución de alto nivel del creador de Playboy. El arte moderno ofrece también anécdotas curiosas, como una obra de arte que consiste en poner una bolsa de plástico sobre una mesa y va el personal de la limpieza del museo y la tira la basura. Notas que nos informan que el escándalo hoy en el arte moderno no viene tanto por el contenido de las obras, sino por su valor de mercado. Ser dueño de una obra de arte es tener la potestad de decidir quién puede contemplarla y quién no. Apuntes de corte naturalista. Que no haya ningún puente sobre el Amazonas, que la Gran muralla China no atraviese el curso de ningún río, que existan islas flotantes (la Isla de Basura o la Isla Plástico) hechas de basura. Referencias a Disneyland, un mundo aparte o a Fordlandia, flor (casi) de un día. El rumor, no desementido, de la pertenencia de Julian Assange a Leyden Ltd. Referencias filmicas: es el discernimiento lo que nos derrota. Soliloquio del coronel Kurtz en Apocalipsis Now. Y otras muchas notas de todo tipo. En Liechtenstein hay más empresas radicadas que habitantes. En 1854 el empresario circense P.T Barnum organiza el primer concurso de belleza femenina. Una protesta popular lo obligó a cancelarlo. La sumisión total puede ser una forma de libertad. Todos los ciudadanos del Vaticano nacieron en el extranjero. El único nacimiento registrado en el Vaticano es el de un gato que perteneció al papá León XII en 1825.
Referencias pictóricas: y oí que un grito interminable atravesaba la naturaleza. Eduard Munch. Recién en 1844 aparece la lluvia en una pintura occidental.
El texto incorpora algunos cuadros, en reducido tamaño y en blanco y negro, quedando así muy desvirtuados.
Notas sobre las redes sociales: para una mayor comprensión: Facebook es la continuación del Reader’s Digest por otros medios.
El ánimo modernista invocado parece obligado a concitar una imagen de Google Street. Aquí la de la Casa Blanca, que arroja un trozo de césped y la sombra de un árbol. El fulano que creó Leyden Ltd fue un tal Paul Wilkes de quien se filtran entre las notas jirones de sus diarios: si tan solo pudiera pensar en ella, sería completamente feliz. Pero no pienso en ella, sino en mí con ella. De nuevo yo, como un estorbo contra mi propia felicidad. Diario, octubre de 1997.

Todo este cúmulo de notas, al margen del texto principal, del libro que las genera y se nos hurta, dan lugar a un texto nuevo, proteico, de lectura muy sugerente, al abordar un sinfín de temas, algunos con la extensión de un aforismo. Hay aquí la necesidad de ejecutar una lectura muy activa, convertida en un gozoso e inteligente pasatiempo, en la que cada nota es un hilo del que tirar. Como en ese texto en el que se tachan ciertas palabras y son precisamente aquellas obliteraciones las que el lector busca con ahínco, saber qué ocultan, algo parecido sucede con las notas al pie de una novela tan real (proyectada sobre la mente del lector) como inexistente.

Eterna Cadencia. 2019. 112 páginas

IMG_20200309_212849_2_opt

La mirada hostil (Eduardo Iriarte)

La mirada hostil, última novela de Eduardo Iriarte, aborda la pérdida de los seres queridos, la enfermedad que borra la memoria de un anciano, la ira ciega y homicida que aflora sin poder ser domeñada en un animal herido con el viso de un cuarentón, la impotencia de querer y no poder ser madre por parte de una joven bibliotecaria y los cantos de sirena del suicidio que la tientan. El pasado y el presente son una cruz lancinante para todos ellos, de la cual es muy difícil desprenderse.

Iriarte se sustrae a la toponimia descriptiva y así cuando un anciano, Alberto, rememore su pasado, hablará del pueblo, la capital de provincias, la ciudad. Su pérdida de memoria pugna por evocar a su mujer desaparecida, Marina, aquejada de demencia, la cual salió de su domicilio para no volver. En Alberto se cifra la soledad, la pautada monotonía de los días clónicos, trazados al carboncillo, y su afán pasa por dejar sus bienes materiales cuando muera, a alguien a quien ese maná monetario le mejore la vida.

En la narración, las existencias de Alberto, Esther y David se entrecruzan con fatales y “benéficas” consecuencias. Esther, frustrada por no poder ser madre, se venga a su manera con los informes de lectura que ofrece a una editorial, y pasa por el barro el manuscrito de un escritor al que conoce y al que ve acarrear siempre sus libretas de aquí para allá. El tercero en discordia es David, que sufre por las noches los empellones y arremetidas de su mujer. Luego sabremos a qué atiende ese propinador furor cardenalicio conyugal, mientras a su manera él desahoga su pesar y su penar en ensoñaciones y luego ejecuciones homicidas, sin encontrar nada ya que le devuelva la alegría drenada antaño por el hueco de un ascensor.

Iriarte pone su atención en un barrio urbano, en un racimo de calles en el que de esas tres mil personas que allá moran –quizás como metáfora de la rampante incomunicación que aboca más al voyeurismo y al espionaje en la red que a la charla física y franca- solo unas pocas irán en su trato más allá del saludo, y por efecto de la ficción, como las cuentas de un rosario manoseadas por infaustas falanges, Alberto, Esther y David se van a ver embrollados de una manera que se me antoja tan forzada y rocambolesca como de escaso fuste.

Me sorprende que el autor emplee algunas expresiones de forma tan reiterativa, y me refiero a “A ciencia cierta”, o “De un tiempo (o unos días) a esta parte”, o que cuando Alberto evoque a su mujer, aparezca en el texto, si no me equivoco, tres veces aquello de “Sus ojos del color de los ríos en otoño”. En una novela de esta extensión (250 páginas), cada palabra ha de valer su peso en oro y estas reiteraciones me provocan cierto hastío y cansancio.

A veces uno busca describir la realidad y acaba en la irrealidad más absoluta.

Sapere Aude. 258 páginas. 2019

Los cuerpos partidos (Älex Chico); Candaya 2019

Los cuerpos partidos (Álex Chico)

Álex Chico (Plasencia, 1980) va en busca de la memoria de su abuelo Nicolás/Manuel. No es un cazafantasmas (¿o tal vez sí?) es un escritor que trata de atrapar una existencia con la escritura. Pienso entonces en una frase que aparece en la última novela de Ricardo Menéndez Salmón: La literatura no es una red que podamos aplicar sobre la existencia. Cuando se trata de hacer una biografía todo es precario, máxime cuando los materiales son tan endebles. Viene a ser como coger una moneda en la que está acuñada la faz del biografiado, situar un folio encima y rascar por encima con la mina de un lapicero. Aflora algo que parece un rostro, que curiosamente será de perfil, metáfora de esa existencia que aflora difusa y de refilón. Álex lo sabe, es consciente de que su labor es ardua. Lo impele a ella un libro magnífico. Afirmación que viene a resultas de haberme leído el libro de Vicente Valero, Los extraños, cuyo último capítulo es el de Valero yendo detrás de las huellas de su abuelo. Álex hace aquí lo propio acompañado de su hermano. Se van a Francia, a Bousbecque, a la rue Papeterie, número 4. Allá vivió su abuelo cuando dejó Granada y se fue a Francia a ganarse la vida. Ahí surge el desarraigo. La bisectriz, el cuerpo partido, la semilla del regreso. Cuenta Álex que su abuelo cuando regresa de Francia y se instalan en Barcelona y ya en la vejez siente la muerte inminente quiere volver a casa, a Granada, a Cúllar Vega y lo consigue, porque el suyo, un cuerpo partido, alcanza el doble tránsito, el de regresar para morir.

La emigración, el exilio, son temas complejos, de naturaleza proteica. Cada historia es distinta. Se corre el riesgo de caer en generalidades. Por eso Álex quiere individualizar a su abuelo, singularizar su existencia, apartarlo de la masa migrante y buscar la singularidad. Esa marcha, una fuga no voluntaria, impuesta por las circunstancias, lo lleva -a su abuelo y otros muchos miles de españoles- lejos de casa, a un país ignoto, con lenguas que desconocen. Se les recibe con recelo. No dejan de ser otra cosa que mano de obra barata. Muchos deciden regresar y lo hacen, pero no al lugar de origen. Muchos de ellos tras dejar Andalucía, Murcia, Extremadura y recalar en Francia, Bélgica, Alemania, regresan a España para completar una segunda migración, ésta interior, y van a ganarse la vida a Madrid, Barcelona. Este es el caso de los abuelos de Álex, que se instalan en una vivienda del Barrio de Sants (al principio en un piso piloto). Muchos otros, no tan afortunados, encontraron acomodo en las barracas de Montjuïc, en Somorrostro. Sobre ellos Álex pone el foco, tratando de entender cómo fue la vida de aquellas personas en esas viviendas, en aquellos barrios estigmatizados por el lenguaje que les ceñía como un cepo adjetivos como marginalidad, delincuencia.

Lo interesante del libro más allá de confirmar lo difícil que es biografiar una memoria correosa, un pasado que no acabará de pasar, pero que al no posar, no ofrece una foto fija, sino fotogramas cazados al vuelo, convertido el narrador en un viajero que desde el vagón ve atónito como todo va tan rápido que no logra asentar nada en la mente. Hay apuntes, conversaciones (como la postrera que Álex mantiene con una hermana de su abuelo. Ahí la necesidad no es la de hablar del biografiado sino hablar de ellos, de su vida, de aprovechar la oportunidad de tener un interlocutor dispuesto a escuchar atentamente. Recuerdos que se vierten con sorpresa y con ansia, pues en su día todo eso se guardó en el trastero de la memoria y cuando toca orear todo vuelve en aluvión. Habla ahí Álex de Goytisolo, y yo pienso en el libro Como una rana en invierno. Tres mujeres en Auschwitz, pues también estas tres mujeres callan su experiencia y cuando quieren hablar no le ven sentido porque creen que ya está todo dicho, que todas las historias se parecen), recuerdos. Una amalgama estéril. Queda pues fiarlo todo a la imaginación. Construir un personaje. Habitar una piel ajena, quizás quemada. Seguir el rastro. Mudar el grafito en carbono 14 sobre el papel en blanco. Analizar la emigración desde el mayor número de perspectivas posibles. Un viaje que es, aquí, de ida y vuelta. Con varias preguntas sobre la mesa. Las mismas que se hacen todos ellos. Volver o no volver. Volver a dónde. Qué relación tiene el que se fue con el que regresa. Cómo hacer de la existencia un pegamento que junte las dos mitades, la de esos cuerpos partidos (partir es partirse, Halfon lo sabe), aquellos tajados por la marcha, la fuga, la ausencia, el vacío, la soledad, la de todos aquellos para quienes el derecho a quedarse nunca fue una opción.

Encuentro una errata en la página 220, que analizada no parece tal. La letra a, es también aquí, y en comunión con el texto, una letra migrante. Desaparecido, muda en Desparecido.

Candaya. 2019. 256 páginas