Archivo de la categoría: José María Pérez Alvárez

Sumun 2021

Como cada final de año aquí llega el Sumun de mis lecturas. No ha sido 2021 un año en el que haya leído mucho, apenas 65 libros, bastante menos que en los anteriores.
Los libros que más he disfrutado han sido:

Relatos

Los años borrosos (José María Pérez Álvarez)
Los años borrosos (José María Pérez Álvarez; Trea)

IMG_20210318_173012
Tierra fresca de su tumba (Giovanna Rivero; Candaya)

Novela

IMG_20211123_223213
Mira que eres (Luis Rodríguez; Candaya)

IMG_20210218_193632-min
Caterva (Juan Filloy; Siruela)

El Villorrio (William Faulkner) El Villorrio (William Faulkner; Traducción de José Luis López Muñoz)

IMG_20210301_195817~2
Balada de la playa de los perros (José Antonio Cardoso Pires; Seix Barral; Traducción Basilio Losada)

A sus negras entrañas (César Martín Ortiz)

A sus negras entrañas (César Martín Ortiz; Baile del Sol)

Autobiografías

IMG_20211020_180407
El ausente. Cien autorretratos (José Ángel Cilleruelo; Trea)

Biografías

IMG_20211218_163544
Valéry. Tratar de vivir (Benoît Peeters; Ediciones del Subsuelo; Traducción de Mateo Pierre Avit)

Ensayos

IMG_20210314_141025~3
Un viaje a Italia (Guido Ceronetti; Días Contados; Traducción de Helena Lozano)

Lecturas de Café
Poética del Café. Un espacio de la modernidad literaria europea (Antoni Martí Monterde; Hurtado & Ortega)

Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España (Fernando Sánchez Dragó) Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España (Fernando Sánchez Dragó; Editorial Planeta)

IMG_20210109_141003_3-min
De profundis (Salvador Satta; La Umbría y la Solana; Traducción de Traducción de Chiara Giordano y Javier Echalecu)

Poesía

IMG_20211028_170747~2
Bajo la alfombra (Ángeles Mora; Visor)

Y no dejen de leer este artículo de Luis Junco: El destino las publicaciones

Los años borrosos (José María Pérez Álvarez)

Los años borrosos (José María Pérez Álvarez)

Los tres relatos que conforman Los años borrosos (Trea, 2021) de José María Pérez Álvarez tienen como nexo común un cura, piensen en un pájaro del plumaje de El pájaro espino, el jesuita Ángel Aguirre Iturralde. Aquellos años borrosos son los del franquismo. Años desleídos hoy por la amnesia inducida y evocados y leídos merced a estos tres relatos: «La caja de castaño», «Bonjour, tristesse» y «La confesión«.

En aquellos años estaban de moda las radionovelas. Si nos vamos más adelante en el tiempo y pensamos en una telenovela, creo que por la temática de los relatos esta sería «Los ricos también lloran«.

Los protagonistas son familias de clase bien, profesionales: doctores, notarios o eclesiásticos. Ellas sortean el tedio matrimonial practicando el adulterio; ellos yendo de putas. En estas familias cargadas de hijos el mal fario los ha bendecido con la enfermedad o la muerte, poco sirve ahí el parné.

En La caja de castaño, el primer relato, una niña que iba a celebrar su comunión ha muerto sin haber consumado dicho rito. Marcado por la unidad de tiempo y espacio el autor logra una pieza de cámara de ambiente enrarecido, y toque kafkiano; aquí la niña no se transforma en insecto, pero uno de estos, produce una de las escenas que más nos pueden horripilar; ver el cuerpo infantil yacente y níveo, mancillado por el avance de un insecto, preludio de los gusanos que vendrán a descomponer aquella inocencia a la que el tiempo venció a deshoras y contranatura.

En Bonjour, tristesse se dan la mano las ansias pederastas del jesuita Aguirre y la necesidad incumplida de plegarse a su naturaleza de un joven, Gonzalo Ruano, al que el hecho de que el cura disponga su mano en su entrepierna, lejos de asquearlo lo enciende; fuegos carnales no permitidos aquellos años de censura y represión, condena y cilicio, hipocresía y mendacidad, en los que el joven habrá de domeñar su deseo de tráfico carnal homosexual, esconderlo, domesticarlo, erradicarlo, principiar incluso un conato de huida, pero sin tener una Ítaca a la que volver, un Chueca a la que arribar.

Al leer el tercer relato, La confesión, recuerdo las palabras de mi padre cuando los curas en confesión, siendo él adolescente, querían obtener información acerca de si se tocaba, y dónde, y cuándo y cuánto y pensando en quién. No sabemos si todas estas confesiones no serían el medio propicio para que bajo el hábito y tras la celosía de madera, aquellos enviados de Cristo alcanzaran el séptimo cielo tomándole el pulso a una carne tan erigida y levantisca como rebosante e inútil. Aquí tenemos a un niño enfermo, encamado, tifoideo, pero la narración en lugar de cebarse con el destino del chiquillo, va más encaminado a retratar el fresco -podrido- de un ambiente marcado por la falsedad, donde a pesar de su desahogada posición, los personajes son prisioneros de sus apetencias, pues todos sabemos lo complicado que resulta poner a régimen, dictaduras aparte, las pasiones.

Resulta inconfundible el estilo del autor (relatos creo más próximos, al menos temporalmente, a El arte del puzle, que a otras novelas como Un montón de años tristes o La soledad de las vocales), el humor (esa pareja de infieles que algo se traen entre piernas), la ironía, el toque sarcástico, los guiños a alguna de sus obras (al menos en cuanto al título: Un montón de años tristes), la descripciones descarnadas, el lenguaje profuso, dúctil, arrollador, prosa despojada de cualquier gazmoñería; las referencias librescas a Cunqueiro, La Regenta, a Madame Bovary, el jesuita como un trasunto de El Magistral.

Me quedo, tras la lectura, a deseo de más, como si estos tres estupendos relatos, con una mayor extensión y en mayor número, como las cuentas de un rosario (de cuentas infelices), hubieran alumbrado una novela que no fue.

José María Pérez Alvárez en Devaneos

Tela de araña
Examen final
Nembrot
Predicciones catastróficas
La soledad de las vocales
Un montón de años tristes
El arte del puzle

www.devaneos.com

El arte del puzle (José María Pérez Álvarez)

Mi vida está herida en su misma raíz

Van Gogh

Soy víctima de una alegría cósmica, no motivada por alguna alineación astral, sino por la concurrencia de tres novelas recién publicadas de mis escritores favoritos, a saber: 8.38 de Luis Rodríguez, La escapadade Gonzalo Hidalgo Bayal y El arte del puzle de José María Pérez Álvarez.

El arte del puzle se abre con una cita de Perec extraída de su novela El condotiero. A fin de cuentas toda novela no deja de ser un puzle. Cada página una pieza y hasta que no finalizamos su lectura no obtenemos la imagen real del libro.

La mujer de la portada, a la que vemos tecleando, puede ser Ana Alvárez Ruiz, la protagonista y alma de la novela. Poeta, narradora, que se acaba suicidando, matándose en defensa propia, un tiempo que, en las postrimerías, cuando vivir es ganga, ya es de descuento. Un suicidio que siempre es ir camino de Heming

La novela con una prosa dervíchica, que me recuerda a La soledad de las vocales, va tratando de desentrañar o cuando menos aproximarse, al porqué de tal suicidio, cuando a Ana, en lo literario, y por tanto en su vida, le iba muy bien, con premios, reconocimientos, ventas y.

El narrador omnisciente refiere la historia de Ana, de su hijo (no deseado), de su marido Abelardo (al que no le une nada. El matrimonio es otro malentendido), y lo hace en segunda persona, lo que le permite cuando toca hablar del hijo cantarle las cuarenta, ponerlo de vuelta y media (tontaina, melón, imbécil, majagranzas de mierda), enjuiciar su proceder, su naturaleza de andaba, de vivalavida. Un hijo que dejadas atrás las drogas, los arrebatos delictivos, los movimientos comunitarios, las estancias hanscastorpianas y afincado en la cuarentena, sentirá siempre la figura de la madre muerta como una sombra ominosa; un hijo que siempre deberá justificar su vida en (de)función de ella.

Si una de las novelas de Goytisolo recogía que el nacimiento de un fulano era un error, aquí lo que se nos dice es que la vida, según Ana, es un malentendido (que tratará de exorcizar con la escritura; cuando escribir pasa por desollarse el culo en una silla escribiendo hasta que se te quede pelado como el de un mono, ni más ni menos), porque la inspiración te pillará trabajando, ya que no hay musa que valga

-Que allí no había una puñetera musa (encendió otro cigarro), allí (señaló con el pulgar hacia atrás) había trabajo, horas de insomnio, lectura, desesperación, sufrimiento, disciplina- y si entra una musa en el chalé le retuerzo el pescuezo porque la literatura no es una visita de las musas sino un viaje al fondo de la soledad o de la locura, aunque no sé si entenderás esta frase.

y una penitencia, según Abelardo. Para el hijo puede ser también una orgía, un laberinto, un puzle. Un hijo al que el tiempo pasará por encima metamorfoseando su figura juvenil materna por la del padre fondón. No es óbice para que la morbidez y la voluptuosidad se alíen, Berta mediante, para enhiestar una parte del lector con unas escenas sexuales tan grasientas como subidas de tono (en las que uno agradecería un ebook para poder pasar las páginas con la napia y tener así las dos manos libres, para aplaudir).

La narración, desordenando las piezas, va y viene y no se detiene por distintas décadas del siglo pasado, por ejemplo, con la inauguración del Valle de los Caídos, allá por 1959, con el XXI desfile de la victoria (para mí el mejor capítulo del libro, y hay muchos muy buenos), aquella España que olía a incienso y sudorina, la España de la ginebra y el tabaco o yendo hasta el hundimiento del Prestige o a las caídas de las torres gemelas en fechas más recientes.

La memoria aquí se ve tamizada y en el cedazo ¿qué queda?. En la memoria del hijo un puñado de recuerdos que tienen que ver con su madre, su belleza, su correosidad, sus devaneos, sus ires y venires, la ausencia de ella, su amor grandioso hacia ella y una fijación incluso incestuosa, eviscerada de alguna página cajapandórica de Thomas Mann.

Los recuerdos filiales no cambian, pero a medida que se van superponiendo, a medida que la experiencia se ensancha y profundiza, el hijo irá mudando el concepto que tenía de su padre, al que su madre había facetado y despachado, despechada, con ternas como esta: boxeo, ginebra, novelas del oeste.

A José María Pérez Perec Alvárez se le reconoce (y todo reconocimiento es poco) cuando se lo lee (con esta van ocho). Es menester entregrarse a su prosa vigorosa, al rico léxico, a la sintaxis polifónica, ser testigo y copartícipe a su vez del humor proteico que aletea y alimenta cada página; textos trufados o abonados de neologismos (puntoycomatoso, vivasfranco, laguardiamilitaracaballoenuniformedegala, jimmyfontanamente…), referencias pugilísticas (ese deporte que se despliega entre doce cuerdas (flojas)), fílmicas: las películas de Ford, Berlanga o el neorrealismo, Casablanca, canciones de Amália Rodrigues, a esculturas de Giacometti, cuadros de Hopper, Millet, Egon Schiele (presente también en el Self-portrait as St. Sebastian que encabeza el blog del autor del mismo título que la novela) y a la literatura que lo inunda todo: poetas suicidas como Ferrater, Sexton, Plath, personajes Galdosianos, Valleinclanescos, obras de Cela, Kerstész, Bukowski, Filloy, Nabokov o esa industria editorial que acogerá al hijo de la suicida, ofreciendo este más de mil contraportadas, fajas y demás arsenal panegíricopublicitario de libros que no ha leído, y ni falta que le hace.

Supongo que a una determinada edad, liberado ya del yugo laboral, instilado en la jubilación, con un porvenir que se presenta como un desierto de tiempo sin márgenes, la literatura puede ser la salvación o la condena. Esta novela parece una manera de conjurar el miedo, no sé si a la muerte o quizás a la página en blanco, si la existencia como le sucede a Ana se encontrara en ese momento en el que pierde textura, olor y sabor.

Me precipito en un final sin adjetivos, solo sustantivos:

Literatura, palabras, grafías, gracias

José […] Alvárez publica esta novela en la editorial asturiana Trea tras su paso por la gallega Trifolium, donde publicó Tela de araña, Examen final, Nembrot (en su versión extendida) y Predicciones catastróficas.

Ediciones Trea. 2019. 299 páginas.

José María Pérez Alvárez en Devaneos

Tela de araña
Examen final
Nembrot
Predicciones catastróficas
La soledad de las vocales
Un montón de años tristes