Mircea Cărtărescu en su última novela publicada en España, El ala derecha, hablaba así de su madre:
…y, entre tanto, lavar, frotar, hacer las camas y recoger lo de todos, la marcha de mi padre al trabajo y la mía a la escuela, las cazuelas de comida («No sé qué prepararos, voy a volverme loca») y la falta de reconocimiento y la indiferencia general, como si esta mujer que nos había convertido en personas, esta persona buena y honra da («Mircişor, no se te ocurra en esta vida llevarte ni un hilo que no sea tuyo»), que se había colocado en el último lugar, en ningún lugar, de hecho, en la jerarquía de las necesidades familiares, sin ropa para salir, sin zapatos, sin maquillarse y sin arreglarse, que renunciaba incluso a su colonia de un leu, la de los cochecitos de cristal, que se hacía la permanente una vez al año, con motivo de quién sabe qué ocasión, fuera tan solo una criada pagada para ponernos todo delante de las narices, para lavar y planchar nuestra ropa y que pudiéramos presentarnos decentemente en nuestro deambular el ancho mundo, brumoso y aterrador, que se extendía más allá de su pueblo en el centro de Bucarest…
Falta de reconocimiento, indiferencia general, colocada en el último lugar, en ningún lugar, tan solo una criada, etc. ¿Nos suena, verdad?
El otro día mi hija pequeña andaba con dolor de cabeza. Después de un par de horas, algunas atenciones y mimos y un ibudol ya estaba recuperada y me dijo: Gracias por cuidarme.
Canta Rigoberta Bandini que sin tetas no habría humanidad. Añado: Y sin los cuidados que nos han prestado siempre las mujeres la existencia sería inasumible. No somos conscientes del incalculable valor, de la necesidad y del escaso reconocimiento de las cuidadoras y de sus cuidados.
Ana Peynas crea Estamos todas bien en 2017, con 30 años. En el cómic da voz a sus dos abuelas: Herminia y Maruja. Mediante las conversaciones que mantiene con ambas conoce mejor el pasado, desde los tiempos de la posguerra, el abandono del pueblo y la llegada a la ciudad (Alcorcón y Valencia), el cuidado de los hijos, la marcha de los mismos, hasta el asentamiento en la vejez, el dolor de huesos, la soledad, el aburrimiento. Sirve por tanto aquí la escritura y las ilustraciones como vía de conocimiento para Ana de su pasado familiar, único, pero a su vez extensible al resto. Vemos la Movida madrileña, las películas de Almodóvar, los productos de aquella época: La Casera, Lagarto, Nivea…
Hay un contraste entre Herminia y Maruja; la primera vitalista, alegre, curiosa, y Maruja, sin embargo, más aburrida, cansada, negativa, necesitada de pasar más tiempo con los suyos.
Se dice en el cómic que hay demasiadas historias de amor escritas, pero que no hay tantas de abuelas, por eso, historias como las de Ana son tan necesarias y saludables cuando se hacen desde el sentimiento, el conocimiento y la verdad.