Archivo de la etiqueta: Mitología griega

Sófocles

Edipo en Colono (Sófocles)

Edipo en Colono, a pesar de ser la última tragedia escrita por Sófocles, es como una precuela de Antígona y la continuación de Edipo Rey. Si en Edipo Rey, éste decide exiliarse al conocer quien es, en esta obra, parece ser que Edipo no se exilia, sino que es desterrado por sus dos hijos, un buen tiempo después de que todos conozcan la historia y el pasado de Edipo.

En esta obra Edipo una vez expulsado de Tebas por sus hijos, vaga errante y va a parar a Colono, cerca de Atenas, y allí recibe las atenciones de Teseo. Edipo recibe la visita de uno de sus hijos, de Polinices, a quien no le perdona el trato que le deparó en el pasado, así que cuando este le pide ayuda, pues anda pugnando con su hermano para tomar el control de Tebas, contando para ella con los argivos, su padre lo manda a paseo, literal.

Si en otras tragedias sofocleas las muertes de todo tipo abundan, aquí el único que muere es Edipo, y lo hace en paz, en un lugar que solo conoce Teseo, a fin de evitar posteriores enfrentamientos.

Lo trágico aquí es lo que sufre Edipo, un rey venido a menos, que ciego y anciano va dando tumbos junto a su hija Antígona, que oficia de lazarillo, y que en su escaso horizonte vital profiere agudas reflexiones sobre esto de vivir, cuando este término es una vela a punto de consumirse. Antígona, se erige como la gran protagonista, siempre positiva, justa, buscando la concordia, el entendimiento, el acuerdo; una Antígona que tras morir su padre se dirigirá a Tebas y allí, fiel a su forma de ser, leal a sus principios, que serán precipicios, encontrará la muerte suicidándose, tras vindicar sin éxito su derecho a enterrar a su hermano Polinices, aquel que detestaba su padre Edipo.

Editorial Gredos. 2010. 160 páginas. Traducción de Assela Alamillo.

Sófocles

Antígona (Sófocles)

Mucho he disfrutado con esta tragedia de Sófocles, la primera que he leído de este autor, aquel que incluso se libró en su época de las mofas de Aristófanes. Tragedia que no pasa de moda, pues cada poco la vemos representada en los teatros. La última, por estos pagos, obra de Miguel del Arco.

El tema que trata es muy actual, y tiene que ver con la desobediencia de Antígona, quien desafía el poder establecido -un desafío doble, tratándose de una mujer, la cual debería de plegarse según está establecido en esa época, a su rol de mujer sumisa y silenciosa- cuando se empecina en no dejar insepulto -algo que ella considera a todas luces injusto- el cuerpo de su hermano muerto Polinices -considerado un traidor, que merece que su cuerpo sea devorado por perros y cuerpos, según Creonte, en una especie de ensañamiento con alguien que ya está muerto, pues Polinices al ver que su hermano Eteocles no le deja gobernar, cuando le toca, pues se van turnando, se va a Argos y monta un ejército para tomar el poder, tal como describió Esquilo en su obra Los siete contra Tebas-, plantando así cara al tirano de Tebas, el cual condena a muerte a Antígona -pero que en lugar de lapidarla, decide Creonte dejarla en una cueva, de tal manera, que sea el frío, el hambre, la sed, aquello que la ultime-, lo cual acarreará una cascada de tragedias que como piezas de dominó, no hará otra cosa que dejar el terreno lleno de cadáveres, muertos muy queridos de Creonte -pues al suicidio de Antígona, habrá que sumar las muertes de su hijo Hemón, que pretendía a la difunta, y la de Eurídice, madre de Hemón y esposa de Creonte- que sufrirá en sus propias carnes las consecuencias de su poco atinada resolución, su irreflexión y el no querer prestar atención a las palabras del adivino Tiresias.

En la edición de Gredos son 1353 versos, que se leen con fruición.

Editorial Gredos. 128 páginas. 2010. Traducción de Assela Alamillo Sanz.